julio 14, 2025
VERA CREATIVA . La introducción de la mediación cultural en este proyecto facilitó la interacción entre arte/artistas, artesanía/artesanas y...

VERA CREATIVA. La introducción de la mediación cultural en este proyecto facilitó la interacción entre arte/artistas, artesanía/artesanas y territorio/comunidades. Durante el proceso de mediación se desarrollaron acciones que facilitaron las sinergias entre artistas y comunidades, y que activaron dinámicas de creación artística en las que la sociedad civil fue cómplice y partícipe.
Entre los objetivos, además de la creación de vínculos entre arte y contexto, estaban la incorporación de procesos de negoción en la gestión del territorio, el intercambio y comunicación con la creación de espacios de escucha activa y activante, y el acompañamiento en los procesos de creación artística cooperativa, todo ello con el objetivo principal de buscar sinergias para el desarrollo sostenible de la comarca.
Vera Creativa no fue un proceso aséptico, ha sido una deriva en la que nos hemos dejado afectar, y en la que los cuidados, como comunidad creativa, han permitido compartir os papeles de los diferentes agentes participantes. Este paseo nos permitió reflexionar cómo los procesos de mediación en arte y creación también pueden ser comunitarios. Arte, paisaje y cuerpos fueron el sustrato sobre el que enraizar otras prácticas artísticas más plurales y generosas.
Producción La Underground Colectiva + RUREX + AGCEX
Gestión y promotor: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura a través de la Fundación Extremeña de la Cultura.
Localización: Villanueva de la Vera, Pasarón de la Vera, Valverde de la Vera y Cuacos de Yuste [Cáceres, Extremadura, España]
Fecha: Marzo/Julio 2023
julio 01, 2025
PARQUE REAL. Laboratorio Ciudadano para sentipensar los espacios públicos. La introducción de la Mediación Cultural en los programas de ges...
PARQUE REAL. Laboratorio Ciudadano para sentipensar los espacios públicos.
La introducción de la Mediación Cultural en los programas de gestión está
suponiendo un cambio en los procesos de participación ciudadana. Este tipo
de prácticas permiten, no solo aumentar la participación de la ciudadanía en
los programas socioculturales, sino que fomenta la generación de grupos de
interés, y la creación de compromisos entre la ciudadanía y la gestión de los
espacios públicos. Se trata, por tanto, de trabajar desde dos aspectos
importantes: la escucha (comunidad-agentes) y la participación interesada
(comunidad-espacios de representación). Estas prácticas van acompañadas
de una serie de herramientas y marcos teóricos que permiten el desarrollo de
procesos más inclusivos y horizontales, que fomentan la inclusión de la
ciudadanía en la gestión de sus bienes comunes.
Este Laboratorio Ciudadano se incorpora estas prácticas de trabajo como una
forma de organizar y visibilizar a la ciudadanía de Chapinería. Esta ha facilitado
la creación de estrategias de generación de una comunidad de interés, y
herramientas para producir procesos de trabajo conjunto entre esta y la
administración pública, poniendo especial énfasis en el uso y gestión de los
espacios públicos.
Durante este laboratorio se han realizado diferentes dinámicas (mapeos,
consultas públicas, creación de narrativas de visibilización y espacios de
reflexión y diagnóstico).

Gestión y producción: La Underground Colectiva
Promotor: Concejalía de Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Chapinería
Localización: Chapinería [Madrid]
Fecha: Marzo-Abril 2025
IMÁGENES
febrero 29, 2024
CARAVANA CIUDADANA , nace como un proceso de experimentación en el que compartir miradas en torno a la fusión del cine, la cultura en conte...
CARAVANA CIUDADANA, nace como un proceso de experimentación en el que compartir miradas en torno a la fusión del cine, la cultura en contexto y la participación ciudadana. El programa de medicación de Caravana Ciudadana está cocinado desde dos ingredientes principales, entender que el concepto de cultura debe ser permeable y debe dejarse permear, y que debemos encontrar esos espacios agrietados, comunitarios y periféricos donde, desde la acción cotidiana, podamos participar de las políticas culturales.
Como equipo de mediación de Caravana Ciudadana, pensamos que juntarnos en comunidades de aprendizaje es fundamental para poder trabajar horizontalmente y expresarnos con libertas con el objetivo de visibilizar la transmisión y creación de saberes, y ver cómo nos autoformamos para construir un discurso en contexto a través del cine. Así, gracias a la creación colectiva de espacios de escucha activa, mapeos, derivas, construcción de narrativas, comisariados comunitarios y experimentación de herramientas audiovisuales, hemos ido recogiendo las miradas como extremeñas y extremeños, que tanto detrás como delante de la cámara, hemos ido construyendo a través de un proceso de creación colectivo. Y es que las comunidades creadas en Caravana Ciudadana no son únicamente un grupo de trabajo de personas con intereses afines, sino que además, son un grupo de personas que buscan mejorar sus espacios de vida, comprometidas en con el proceso de investigación de sus paisajes a través de la experimentación y, sobre todo, que se siente parte de un proceso cultural comprometido y valioso desde el que todas podamos aprender.
 |
|
Formato: Investigación + creación colectiva
Gestión: La UNDERGROUND Colectiva, Imago Bubo y la Fundación Extremeña de la Cultura
Financiación: Fundación Daniel y Nina Carasso, afiliada a la Fondation de France + Fundación Extremeña de la Cultura + Diputación de Badajoz + Diputación de Cáceres.
Localización: Extremadura
Fecha: 2022-Actualidad
enero 03, 2023
PEDRA A PEDRA FAISE O [un] CAMIÑO fue una acción que desarrollamos como parte de la programación de #PEDRAfestivaldesaberes. Con este ta...

PEDRA A PEDRA FAISE O [un] CAMIÑO fue una acción que desarrollamos como parte de la programación de #PEDRAfestivaldesaberes.
Con este taller quisimos compartir, desde nuestras experiencias, una forma de hacer en la que desde los cuidados, los afectos y los contextos se configuran comunidades de aprendizajes de procesos abiertos y colaborativos en torno al patrimonio rural. El Festival PEDRA formó parte de los #preSOPA21 de la edición del Congreso SOPA que se celebró entre el 13 y el 19 de septiembre en el rural de Ávila.

Gestión y producción: La Underground Colectiva y el Grupo de Innovación Docente en Educación Patrimonial de la Universidade de Vigo
Promotor: Asociación A Bela Auria y el Grupo de Innovación
Docente en Educación Patrimonial de la Universidade de Vigo
Localización: Reitoral da Chaira, Riós, [Ourense, Galicia]
Fecha: Septiembre 2021
IMÁGENES
enero 03, 2023
Con el taller CÓMO ACERCAMOS LA ARQUITECTURA DE TIERRA A LA COMUNIDAD [procesos participativos de divulgación y socialización] quería...
Con el taller CÓMO ACERCAMOS LA ARQUITECTURA DE TIERRA A LA
COMUNIDAD [procesos participativos de divulgación y socialización] queríamos
ver la relación de la ciudadanía con su cultura y su patrimonio desde la
mirada de los distintos agentes que participan en estos procesos. El objetivo
era conseguir que la sociedad iniciara un proceso de empoderamiento real de su
patrimonio cultural y dar un valor añadido a los proyectos de construcción de
arquitectura de tierra mediante la generación de relatos de conocimiento
bidireccionales. Esta acción formó parte de las actividades incluidas en la
Escuela de Verano “ARQUITECTURA DE TIERRA”, celebrada en Zalamea de la Serena,
Badajoz, entre el 19 y el 24 de septiembre de 2022.
Gestión y producción: La Underground ColectivaPromotor: ArchaeologyHub-CSIC-Instituto de
Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
Localización: Yacimiento tartésico de Cancho Roano, Zalamea
de la Serena [Badajoz, Extremadura]
Fecha: Septiembre 2022
IMÁGENES
diciembre 30, 2022
La Caja de los Patrimonio Comunes es un proceso de puesta en marcha de diferentes dinámicas en contexto para facilitar la dinamización y la...
La Caja de los Patrimonio Comunes es un proceso de puesta en marcha de diferentes dinámicas en contexto para facilitar la dinamización y la generación de procesos participativos relacionados con los bienes/patrimonios comunes.
Uno de los objetivos es la creación de repositorios, tanto de procesos participativos como de saberes compartidos, para visibilizar las demandas y oportunidades de los territorios que permitan implementar estrategias ciudadanas en los proyectos de gestión de los paisajes culturales.
Este proceso se inició gracias al apoyo de la Asociación Abulaga (San Juan del Olmo, Ávila) a través del proyecto MASAV/Terra Levis [La Caja de los Patrimonios Comunes del MASAV] y se centró en la creación de un archivo online del patrimonio arqueológico, histórico, etnográfico y natural de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés. El archivo se nutrió gracias al trabajo colectivo de recopilación de memoria del paisaje donde se invitaba a la ciudadanía a participar y juntarse para construir relatos colaborativos centrados en sus paisajes. La documentación dio lugar a un catálogo patrimonial abierto a la consulta y un mapa que recoge todos los documentos generados en colectividad.
Gestión: La Underground Colectiva
Localización: Extremadura y Castilla y León
Fecha: Desde 2021
diciembre 12, 2022
Con motivo de la celebración del día de la mujer, el 8 de marzo de 2011 estuvimos organizando una serie de actividades conjuntamente con el ...
Con motivo de la celebración del día de la mujer, el 8 de marzo de 2011 estuvimos organizando una serie de actividades conjuntamente con el Espacio para la Creación Joven de la localidad cacereña de Arroyo de la Luz. Durante todo el día tuvieron lugar distintas acciones artísticas y espacios para el debate y la reflexión. Entre ellas, una llamada WomanFlow que consistió en un taller cuyo objetivo era explorar la creatividad en búsqueda de las condiciones que favorecen y provocan el estado de flor para la producción de ideas y el desarrollo colectivo de las mismas, buscando nuevos lugares de inspiración para diseñar prototipos que ayudaran a la co-creación fluida.
Gestión y producción: La Underground Colectiva y Espacio para la Creación Joven de Arroyo de la Luz
Promotor: Espacio para la Creación Joven de Arroyo de la Luz
Localización: Arroyo de la Luz [Cáceres, Extremadura]
Fecha: Marzo 2011
diciembre 12, 2022
En el verano de 2019 estuvimos desarrollando las Expediciones Arqueológicas del MASAV [Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Ambl...
En el verano de 2019 estuvimos desarrollando las Expediciones Arqueológicas del MASAV [Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés], una serie de talleres destinados a la chiquillería de ocho pueblos del territorio [Vadillo de la Sierra, San Juan del Olmo, Solana de Rioalmar, Solosancho, Martiherrero, Narros del Puerto, Narrillos del Rebollar y Sanchorreja]. Incidiendo en el discurso general de proyecto MASAV, en el que la arqueología es uno de los ejes transversales, trabajamos con les chiques distintos aspectos de la disciplina arqueológica, con actividades relativas al desarrollo de una excavación, al arte rupestre o a la arquitectura de los castros pre-romanos del entorno.
Por otra parte, los introducimos en otro tipo de dinámicas que normalmente no utilizamos con niñas y niños, como es el caso de las cartografías colaborativas, para que tuvieran un mayor conocimiento del contexto patrimonial en el que habitan. También realizamos derivas experienciales para vivir el territorio y compartir los saberes del entorno en diálogo con las personas mayores.
Gestión y producción: La Underground Colectiva
Promotor: Asociación Cultural Abulaga
Localización: Comarca de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés [Ávila, Castilla y León]
Fecha: Julio-Agosto 2019
diciembre 11, 2022
TARTESO en COMUNIDAD es un proyecto de difusión y socialización del conocimiento científico surgido en el último trimestre del año 2019 con...
TARTESO en COMUNIDAD lo estamos coordinando junto al Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura), y nuestro papel es el de liderar la mediación de este proyecto para conseguir una respuesta adecuada a la relación entre los agentes del mundo de la investigación y el contexto social en el que esta ciencia se desarrolla. Para ello, TARTESO en COMUNIDAD pretende conformar una estrategia comunitaria intergeneracional, utilizando dinámicas inclusivas, igualitarias y horizontales.
El planteamiento general del proyecto está dirigido a aprovechar la visibilidad y el impacto mediático del propio yacimiento para incluir en el proceso de investigación otros elementos que forman parte del patrimonio y la memoria colectiva del territorio. Así, creamos la historia común de un paisaje que ha evolucionado con la intervención de distintos agentes sociales y culturales a lo largo de los siglos. Darle a estos acervos el mismo valor es nuestra forma de hacer partícipe a la comunidad del proceso científico. El objetivo de TARTESO en COMUNIDAD es afianzar los procesos comunitarios locales y hacer a las vecinas y vecinos de Guareña protagonistas de futuros procesos de gestión o difusión de su patrimonio y su memoria colectiva. La meta es conseguir adaptar el lenguaje científico a las diferentes áreas de difusión y divulgación del conocimiento, con la finalidad de acercarnos a la sociedad que convive con los yacimientos arqueológicos y haciéndoles partícipes de la vida del propio yacimiento y del desarrollo de las investigaciones.
La primera fase del trabajo, que arrancó en enero del año 2020, se desarrolló a través de la presentación del proyecto a la convocatoria de ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, que convoca la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), dependiente del Ministerio de Ciencia.
Gestión y producción: La Underground Colectiva e IAM (CSIC-Junta de Extremadura)
Promotores: IAM (CSIC-Junta de Extremadura)
Localización: Guareña [Badajoz, Extremadura]
Fecha: Desde 2020
diciembre 11, 2022
CINETÍNERE es un ciclo viajero de cine sobre arqueología, patrimonio y etnografía promovido desde el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres,...
CINETÍNERE es un ciclo viajero de cine sobre arqueología, patrimonio y etnografía promovido desde el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, y gestionado por La Underground Colectiva, que se desarrolló durante los meses de julio y agosto de 2013 en diferentes municipios del país: Oia (Galicia), Somiedo (Principado de Asturias), Valdelugueros y Robleda (Castilla y León), Romangordo y Malpartida de Cáceres (Extremadura). De forma complementaria, se realizaron mesas de trabajo en las que se analizó como se gestionaba el patrimonio del territorio, así como una serie de actividades centradas en crear sinergias con los vecinos de los municipios que forman parte del proyecto para que ellos mismos generasen sus propios recursos para la puesta en valor de su patrimonio y así crear una especie de “red de municipios con una gestión social de su patrimonio”.
Durante los días 12 y 13 de diciembre de ese mismo año se celebraron en el Palacio de Mayorazgo de Cáceres las II Jornadas Comunidad Sostenible organizadas por el Centro UNESCO Extremadura. En esa edición de las Jornadas se concedió el Premio Comunidad Sostenible 2013 al Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres por este proyecto. Para la concesión del premio, el jurado tuvo en cuenta aspectos relacionados con la innovación de la iniciativa, la participación y colaboración de los colectivos sociales así como la proyección nacional e internacional del proyecto.
Producción y gestión: La Underground Colectiva
Promotor: La Underground Colectiva y Ayto. de Malpartida de Cáceres
Localización: Oia [Galicia], Somiedo [Principado de Asturias], Valdelugueros y Robleda [Castilla y León], Romangordo y Malpartida de Cáceres [Extremadura]
Fecha: Julio a Septiembre 2013
diciembre 11, 2022
En septiembre de 2017, durante una estancia de dos meses en Argentina, diseñamos el taller de cartografía colaborativa Hacer Cultura en Azul...
En septiembre de 2017, durante una estancia de dos meses en Argentina, diseñamos el taller de cartografía colaborativa Hacer Cultura en Azul para la colectiva #EIN SOF en Azul, provincia de Buenos Aires.
El objetivo fue documentar los espacios, colectivos, acciones y agentes culturales del territorio para diseñar distintas líneas de trabajo en el ámbito cultural de la ciudad.
Gestión: La Underground Colectiva
Promotor: #EIN SOF
Localización: Azul [Buenos Aires, Argentina]
Fecha: Septiembre 2017
diciembre 11, 2022
Con el workshop Relación de la ciudadanía con los proyectos de investigación en los estudios fenicios y púnicos queríamos ver la relación ...
Con el workshop Relación de la ciudadanía con los proyectos de investigación en los estudios fenicios y púnicos queríamos ver la relación de la ciudadanía con su cultura y su patrimonio, desde la mirada de los distintos agentes que participan en estos procesos. El objetivo fue conseguir que la sociedad iniciara un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural y dar un valor añadido a los proyecto de investigación mediante la generación de relatos de conocimiento bidireccionales.
Esta acción formó parte de las actividades incluidas en el IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, celebrado en Mérida, Badajoz.
Gestión y producciçon: La Underground ColectivaPromotor: IAM (CSIC-Junta de Extremadura)Localización: Yacimiento tartésico de Cancho Roano, Zalamea de la Serena [Badajoz, Extremadura]Fecha: Octubre 2018
diciembre 11, 2022
El proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de Contexto tenía como objetivo principal fomentar la reflexión y el diálogo entre trabajadores/...
El proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de Contexto tenía como objetivo principal fomentar la reflexión y el diálogo entre trabajadores/as del ámbito de la educación en museos del territorio extremeño, involucrando en la conversación a colectivos y colaboradores/as que formaban parte de la vida educativa de nuestras instituciones culturales. La Colectiva Errante, promotora del proyecto, proponía realizar una reflexión colectiva sobre cómo articular una relación con sentido entre los museos y el territorio, esto es: los contextos locales en los que se inscriben.
Partiendo de un proceso que comenzó con una serie de talleres que desarrollamos en 8 museos de la región, como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Museo Vostell Malpartida, el Museo Etnográfico de Olivenza o el Museo Arqueológico de Badajoz, entre otros y durante los meses de septiembre y octubre de 2019, en noviembre de ese mismo año tuvieron lugar dos encuentros en los que tuvimos la oportunidad de participar. Por una parte, el Encuentro Profesional de Educación en Museos, celebrado en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, en el que nos citamos con diferentes equipos de educación y responsables de museos de Extremadura para la puesta en común de experiencias, problemáticas y dinámicas de trabajo. Por otra parte, las Jornadas ARTE, TERRITORIOS Y PEDAGOGÍAS DE CONTEXTO, una sesión de trabajo sobre pedagogías y políticas comunitarias en museos y espacios culturales en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear de Cáceres.
Producción: La Colectiva Errante y La Underground Colectiva
Gestión y promotor: La Colectiva Errante
Localización: Varios museos de Extremadura [Extremadura, España]
Fecha: Septiembre/Noviembre 2019
diciembre 11, 2022
Museïzació de la Memòria Socialitzada fue un workshop que impartimos en Olot, Girona, dentro de las Jornadas LA GENTE TOMA LOS MUSEOS [Pro...
Museïzació de la Memòria Socialitzada fue un workshop que impartimos en Olot, Girona, dentro de las Jornadas LA GENTE TOMA LOS MUSEOS [Proyectos Participativos y Sociales], desarrolladas en el mes de mayo de 2018, y en el que participaron diferentes agentes vinculados a espacios museísticos de distintos puntos de Catalunya.
Lo que pretendimos con este taller era poner en común herramientas que permitieran cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura: emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la cocreación de contenidos y metodologías. De este modo dimos a conocer distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio cultural, posibilitando a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de cada territorio, de forma horizontal y bidireccional. La necesidad de acercarse a comunidades donde el acceso a la redistribución del conocimiento es más complicado a gran escala, pero sí más factible a pequeña escala, permite a los museos crear nuevas dinámicas de gestión del patrimonio, colectiva, participativa y, principalmente, integradora.
Formato: Taller + Prototipado/Museos + Aprendizajes colaborativos
Gestión: La Underground Colectiva
Promotores: Museus d’Olot, Institut de Cultura de la Ciutat d’Olot, Fundació d’estudis Superiors d’Olot, Xarxa de Museus d’Art de Catalunya
Localización: Olot [Girona, Catalunya]
Fecha: Mayo 2018
diciembre 11, 2022
Hablamos de Paisanaje fue una actividad desarrollada en la localidad de Solosancho durante el festival Paisanaje Sonoro. Este festival se ...
Hablamos de Paisanaje fue una actividad desarrollada en la localidad de Solosancho durante el festival Paisanaje Sonoro. Este festival se enmarcó en el proyecto MASAV/Terra Levis y de la mano de la Asociación Abulaga en la localidad de Solosancho (Ávila). Con este espacio de diálogo creamos espacios distendidos entre la comunidad local y el territorio (Diálogos en Contexto). Esta práctica puso sobre la mesa la importancia de la mediación en las programaciones culturales en entornos rurales para dar voz a una ciudadanía, generalmente ajena a esos procesos.
Hablamos de Paisanaje permitió establecer una conversación entre vecinas y vecinos de Solosancho, las productoras del festival y los propios asistentes. Esta conversación se centró en la realidad de los compromisos y las expectativas que adquieren las comunidades locales cuando aterrizan en sus pueblos diversos festivales y eventos culturales, y en cúal es o debería ser su implicación en esos proyectos.
Gestión: La Underground ColectivaPromotor: Asociación Cultural Abulaga
Localización: Solosancho [Ávila, Castilla y León]
Fecha: Agosto 2019
diciembre 11, 2022
Cafés de Puchero es una dinámica de dialogo abierto en torno a la sobremesa, cuando en esos días de frío nos reunimos alrededor del brasero...
Cafés de Puchero es una dinámica de dialogo abierto en torno a la sobremesa, cuando en esos días de frío nos reunimos alrededor del brasero y hablamos de los problemas cotidianos. Este café se enmarcó dentro de las Carnestolendas Arqueológicas que cada año forman parte del proyecto MASAV/Terra Levis gestionado desde la asociación Abulaga.
Nuestras conversaciones se centraron en la necesidad de crear redes de colaboración comunitaria en procesos de socialización de patrimonio cultural. Así la comunidad de Solana de Rioalmar (Ávila) y los arqueólogos y gestores del patrimonio de Terra Levis empezaron a reconectarse y a trabajar en los próximos pasos en la formación de esa red comarcal.
Gestión: La Underground Colectiva
Promotor: Asociación Cultural Abulaga
Localización: Solana de Rioalmar [Ávila, Castilla y León]
Fecha: Febrero 2020
diciembre 11, 2022
Este proceso estaba formado por una serie de acciones dentro del proyecto Pueblos de Colonización: un lugar de luz ¡Reconócelos! , promovido...
Este proceso estaba formado por una serie de acciones dentro del proyecto Pueblos de Colonización: un lugar de luz ¡Reconócelos!, promovido por la Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio, de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura en colaboración con la Dirección General de Arquitectura. El objetivo principal de Pueblos de Colonización de Extremadura: patrimonio arquitectónico y social a través de la participación fue trabajar con la población de los pueblos de colonización de Extremadura en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y en la identificación del patrimonio social y cultural, mediante realización de diferentes talleres y jornadas divulgativas.
Estas actividades se desarrollaron en el marco de la medida 7.8.1 “Renovación de poblaciones en las zonas rurales” del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con el objetivo de promover actuaciones que contribuyeran a hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral de las zonas rurales.
Desde La Underground Colectiva, trabajamos mano a mano con las amigas de la cooperativa cAnicca, diseñando una serie de actividades para desarrollar en 30 pueblos de colonización de Extremadura, localizados básicamente en cuatro áreas geográficas: las Vegas Altas y Bajas del Guadiana [provincia de Badajoz], el Valle del Tiétar y el valle del Alagón [provincia de Cáceres].
Iniciamos el trabajo en cada localidad con una charla sobre las características generales de los pueblos de colonización, incidiendo en los localizados en nuestra región y en las propias sedes del proyecto. Posteriormente trabajamos con las comunidades sobre las diferentes herramientas de participación ciudadana en procesos de urbanismo, patrimonio cultural y memoria e identidad, generando un espacio de encuentro con las participantes en el que compartir historias e impresiones, y provocar su participación en una cartografía colaborativa cuyo objetivo principal era la generación de un mapa propio que recogiera los elementos principales, que según las participantes, configurara la identidad de sus pueblos. En nuestro caso, trabajamos desde tres bloques, incentivando la participación con el uso de preguntas disparadoras que facilitaran la puesta en marcha del mapeo: Arquitectura y Espacios Públicos, Cultura y Memoria, y Agua y Naturaleza. Para terminar cada taller se realizó una construcción colectiva a través de una deriva que mostrase los elementos mapeados más significativos para las personas participantes. Esto permitió recorrer los espacios trabajados incorporando las sensaciones que nos aportan si los recorremos de forma reflexiva y en grupo.
Este proceso fue galardonado con el 1er Premio en los Premios de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura del año 2019 en la Modalidad 3 [planificación o propuestas para la revalorización de recursos urbanísticos y/o territoriales].
Producción y gestión: La Underground Colectiva y cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]
Promotor: Idexma-Junta de Extremadura
Localización: 30 pueblos de colonización de Extremadura [Extremadura, España]
Fecha: Abril-Octubre 2018
diciembre 11, 2022
Con motivo de la III Ruta de los Tartesos, desarrollada en los alrededores de la localidad de Zalamea de la Serena, realizamos un taller lla...
Con motivo de la III Ruta de los Tartesos, desarrollada en los alrededores de la localidad de Zalamea de la Serena, realizamos un taller llamado QUÉ SABES DE…TARTESO para cuando los senderistas llegaran al yacimiento de Cancho Roano, uno de los lugares de paso de dicha ruta. La actividad consistió en la formulación de una serie de preguntas relacionadas con el conocimiento que tenían los participantes sobre la cultura tartésica, para comprobar si la divulgación que se estaba haciendo a nivel académico y/o científico sobre este período histórico estaba llegando a la comunidad.
La actividad incluyó visitas guiadas al yacimiento, realizadas por Sebastián Celestino Pérez, director de las intervenciones arqueológicas y director del Instituto de Arqueología de Mérida, y por Esther Rodríguez González, investigadora del IAM y especialista en cultura tartésica. Esta actividad formó parte de los #preSOPA vinculados a la celebración del Congreso SOPA 2016, que tuvo lugar en Zalamea de la Serena en el mes de septiembre de ese mismo año.
Gestión y producción: La Underground Colectiva
Promotor: Ayuntamiento de Zalamea de la Serena e IAM (CSIC-Junta de Extremadura)
Localización: Yacimiento de Cancho Roano, Zalamea de la Serena [Badajoz, Extremadura]
Fecha: Marzo 2016
diciembre 11, 2022
El Mapeo Slow Food Extremadura , realizado junto a las compañeras de cAnicca , nos permitió desarrollar una cartografía desde la que se iden...
El Mapeo
Slow Food Extremadura, realizado junto a las compañeras de
cAnicca, nos permitió desarrollar una cartografía desde la que se identificara a pequeños productores, pymes, cooperativas, movimientos sociales, representantes y técnicos de la administración, investigadores, docentes, así como a personas, a título personal, interesadas en formar parte del Ecosistema
Slow Food.
El taller cartográfico estuvo precedido por una mesa de trabajo de agentes que permitió crear el espacio facilitador para el mapeo abierto y acompañado durante todo la jornada.
Gestión y producción: La Undergrpund Colectiva y cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]
Promotor: Asociación Slow Food Extremadura
Localización: Trujillo [Cáceres, Extremadura]
Fecha: Junio 2017
Fotografia: https://slowfoodextremadura.com/
diciembre 11, 2022
Con Charlas a la Fresca creamos espacios de diálogo abierto dentro del Festival Paisanajes Sonoro. Este festival se desarrolló como parte ...
Con Charlas a la Fresca creamos espacios de diálogo abierto dentro del Festival Paisanajes Sonoro. Este festival se desarrolló como parte del proyecto MASAV/Terra Levis y de la mano de la Asociación Abulaga, en la localidad de Solosancho (Ávila). Con Charlas a la Fresca, el Paisanaje Sonoro quería crear espacios distendidos entre la comunidad local y el territorio (Diálogos en Contexto). Esta práctica quiere poner sobre la mesa la importancia de la mediación en las programaciones culturales en entornos rurales y dar voz a una ciudadanía generalmente ajena a esos procesos.
Charlas a la fresca permitió establecer una conversación entre vecinas y vecinos de Solosancho, las productoras del festival y los propios asistentes. Esta conversación se centró en cómo las dinámicas de "patrimonios expandidos" y las propias de la ruralidad pueden enfrentarse al problema de la despoblación de los pueblos de la Sierra de Ávila y el Valle Amblés.
Gestión: La Underground Colectiva
Promotor: Asociación Cultural Abulaga
Localización: Villaviciosa [Ávila, Castilla y León]
Fecha: Agosto 2019